La osteoporosis es una condición dónde se produce pérdida exagerada de la densidad ósea dando como resultado debilidad de los huesos con el consiguiente aumento de riesgo de fracturas. El Dr. Félix Emmanuel Ordano L., especialista en reumatología, nos brinda un informe detallado sobre esta afección que se constituye en un problema de salud pública a nivel mundial, que afecta a más de 200 millones de personas.
La osteoporosis afecta, principalmente, a mujeres posmenopáusicas a partir de 50 años y este riesgo va en aumento proporcionalmente con la edad. En varones puede presentarse a partir de los 65 años en adelante y es rara la presentación en mujeres antes de la menopausia.
Cuando aparece antes de la menopausia se debe buscar causas secundarias como enfermedades hormonales como hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, artritis reumatoides, enfermedades inflamatorias crónicas, consumo de corticoides y antiepilépticos.
Síntomas
La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que no provoca síntomas. El primer síntoma puede ser la fractura, con lo que se considera que ya llegamos tarde al diagnóstico porque el riesgo para siguientes fracturas aumenta exponencialmente en el siguiente año.
Es muy importante aclarar que el dolor de espalda no es un síntoma de osteoporosis y cuando hay dolor se deberá investigar artrosis de la columna, hernias de disco pinzamientos radiculares, siendo muy común la presentación conjunta en paciente mayores.
Factores de riesgo
El principal factor de riesgo es la edad, pero influyen otros factores como:
- La genética
- Bajo consumo de calcio en la dieta de lácteos, queso, yogurt
- Falta de actividad física
- Consumo de café y refrescos de cola
- Diabetes
- Menopausia precoz
- Celiaquía
- Síndromes de malabsorción
- Trastornos hormonales de tiroides y paratiroides
- Tabaquismo
El diagnóstico
La osteoporosis se diagnóstica con el estudio llamado densitometría ósea que mide la densidad mineral ósea en columna lumbar, cadera y muñeca; además permite estratificar la calcificación del hueso en normal sin riesgo aumentado de fracturas, descalcificación leve llamada osteopenia y una descalcificación más severa u osteoporosis.
Al no tener síntomas se recomienda realizar de manera rutinaria en todas las mujeres después de la menopausia y en varones mayores de 65 años. Antes de la menopausia solo se recomienda realizar en aquellas que tuvieron fracturas sin traumatismo de gran impacto o en aquellas que presenten uno o más factores de riesgo ya mencionados.
Tratamiento
El tratamiento de la osteoporosis ha tenido un gran avance en los últimos años con la introducción de nuevos medicamentos disponibles en el país y otros aun por llegar. Para decidir el tratamiento es necesario descartar osteoporosis secundarias en las que primero se corrigen estas causas.
En todos los pacientes con osteopenia y osteoporosis se debe suplementar con calcio y vitamina D. En casos de riesgo bajo y sin fracturas previas se pueden utilizar los bifosfonatos vía oral por largos periodos.
En casos con riesgos altos o con fracturas previas se recomiendan tratamientos secuenciales con osteoformadores como teriparatide, seguidos de terapia antiresortiva potente como denosumab o ácido zoledrónico endovenoso, todos estos ya disponible en nuestro país. Otra opción innovadora para casos severos es el Romosuzumab una terapia biológica con acción dual osteoformadora y antirresortiva pero que a la fecha no contamos en nuestro medio.
Prevención
Para la prevención se debe corregir aquellos factores de riesgo modificables como:
- Cesar tabaquismo
- Aumentar consumo de calcio con lácteos, quesos, yogurt, almendras
- Realizar actividad física de bajo impacto y de manera regular
- Consultar y tratar enfermedades coexistentes diabetes, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, artritis reumatoide
- Evitar consumo prolongado de corticoides, en especial automedicación
Dr. Félix Emmanuel Ordano L.
Reumatólogo
Reg. N.°: 10.406